Una comedia negra en territorio blanco
Preproducir una película es una tarea tan ardua y compleja, como emocionante. Especialmente si se trata de una aventura con un plus agregado a lo que de por sí implica filmar una película, ya que vamos a rodarla en un espacio desconocido, hostil, y poco habitado, La Antártida. Sabemos que el proyecto es ambicioso, y por eso venimos trabajando arduamente, con respuestas positivas y avances significativos. Cada paso que damos es una conquista, y nos acerca a aquello que ansiamos, hacer cine.
Estamos proponiendo un proyecto innovador, con la capacidad de devolver una obra de arte que aporte una mirada particular y diferente sobre el interrogante “¿Qué es el mundo?” Aunque el título aparente responder la pregunta sin demasiada explicación, esperamos poder mostrar que el mundo es también otro. Que también podemos trabajar otros géneros en ese territorio que suele parecer tan ajeno e imposible. Sabemos que cuando se piensa en La Antártida y el cine, la primera imagen puede ser la de un cine documental o un cine catástrofe, y queremos cambiar eso. Con “El mundo es lo que es” nos alejamos mucho de ambos géneros, y contamos con que el proyecto pueda generar algo nuevo y diferente.
Estamos inmensamente orgullosos de poder adaptar libremente una obra de Alberto Moravia, y poder llevarlo una vez más a la pantalla grande. Se trata de un argumento en el que dos familias, una argentina y una chilena, se ven obligadas a convivir en el continente blanco durante un tiempo para celebrar un matrimonio que habilita la unión de dos familias excéntricas de clase alta. Los que asisten a esta inusual boda, a su vez, son guiados por un filósofo moderno que propone una terapia poco ortodoxa para poner en crisis el lenguaje. Al encontrarse en el continente blanco, rodeados de condiciones inhóspitas y desconocidas, los miembros de cada familia deben explorar los rincones de su propio ser y enfrentar las relaciones conflictivas que van surgiendo.
A lo largo de más de un año de preproducción del largometraje, se han dado notas en muchos diarios y medios digitales:
“Cineastas quieren grabar en la Antártica la primera comedia negra chileno-argentina”
“Será un hecho inédito no sólo para sus realizadores, sino también para ambos países” (La Prensa Austral)
“Un grupo de cineastas pide que el gobierno los autorice a filmar una película en la Antártida” (Infobae)
“Con las cámaras, a la Antártida” “Una historia sin fronteras que se contará en un escenario blanco” (Patagonia.net)
“Solicitan filmar en la Antártida” “…en Chile la respuesta fue favorable y nos dieron el apoyo.” (La Unión)
“Cineastas piden autorización al Gobierno argentino para filmar película en la Antártica” (#Prensa Antártica)
“Cineastas piden al gobierno que los autorice a filmar en la Antártida”
“La respuesta chilena fue favorable, ahora resta que el lado argentino acepte la propuesta.” (Síncope noticias)
“Cineastas piden filmar en la Antártica” “Desde Chile ven el proyecto viable” (NotiCine)